Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de octubre de 2018

¿’LA NOCHE ESTRELLADA’ DE VAN GOGH EN JÚPITER?

La fotografía aérea en ciertos lugares de la tierra puede llegar a crear composiciones abstractas hipnotizantes que te hacen perderte en cada forma, color y textura. Sin embargo, en esta ocasión ha sido la propia NASA la que ha compartido una imagen de una zona azul de Júpiter y nos recuerda a este famoso cuadro de Vincent van Gogh. 

NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Gerald Eichstädt / Seán Doran

La imagen compartida por la NASA fue tomada el pasado mes de octubre por Juno, una nave espacial que pasó a unos 18.000 kilómetros del planeta y consiguió captar las nubes jovianas de Júpiter.

El efecto que compone esta impactante imagen se debe a la sombra que proyectan las nubes de mayor altitud – respecto a Júpiter – sobre las de menor altitud creando un juego escalado de azules. Estas sombras pueden ser observadas debido a la posición de Juno respecto al Sol y Júpiter.

Los científicos Gerald Eichstädt y Seán Doran fueron quienes capturaron y procesaron esta imagen usando datos de la cámara JunoCam.

Estos efectos de contraste de azules junto a los remolinos que se forman de las nubes joviana de júpiter hace que nos recuerde a la famosa obra de Van Gogh, ‘La noche estrellada’.

NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Gerald Eichstädt / Seán Doran

‘La noche estrellada’, Van Gogh

Fuente: https://graffica.info/van-gogh-en-jupiter/

viernes, 15 de diciembre de 2017

La fotografía más famosa de la historia de la ciencia


La imagen fue capturada en el año 1927 en la celebración de la quinta Conferencia Solvay, una conferencia sobre física organizada en Bruselas que reunió a un elenco de genios irrepetible. El promotor de estas reuniones fue el químico industrial belga Ernest Solvay, quien organizó la primera conferencia en el año 1911 en donde estuvieron algunos de los físicos más importantes de la época, como Albert Einstein, Ernest Rutherford, Max Planck o Marie Curie entre otros.

Después del éxito de la primera edición, se hicieron otras cada tres años, en las que asistieron otros importantes científicos como Niels Bohr, o Werner Heisenberg, entre otros muchos más. Pero la conferencia más importante de todas fue la quinta, celebrada en el año 1927 y a la que asistieron los padres de la física cuántica y otras figuras ya consagradas en otros campos. En esa reunión se tomó la que es para muchos la fotografía más famosa de la historia de la ciencia.

El tema principal fue Electrones y fotones, donde los mejores físicos mundiales discutieron sobre la recientemente formulada teoría cuántica, dieron un sentido a lo que no lo tenía, construyeron una nueva manera de entender el mundo y se dieron cuenta que para describir y entender a la naturaleza se tenían que abandonar gran parte de las ideas preconcebidas por el ser humano a lo largo de toda su historia.

La anécdota más famosa que ha quedado de esta conferencia fue la protagonizada por Albert Einstein y Niels Bohr cuando discutían acerca del principio de incertidumbre de Heisenberg. Einstein comentó: «Usted cree en un Dios que juega a los dados», a lo que Bohr le contestó: «Einstein, deje de decirle a Dios lo que debe hacer con sus dados».

Fue una generación de oro de la ciencia, posiblemente como no ha habido otra en la historia. Diecisiete de los veintinueve asistentes eran o llegaron a ser ganadores de Premio Nobel, incluyendo a Marie Curie, que había ganado los premios Nobel en dos disciplinas científicas diferentes (Premios Nobel de Física y de Química).

En aquella cita Irving Langmuir, posteriormente Premio Nobel de química en 1932, grabó las imágenes.

Participantes de la conferencia de 1927




  1. Peter Debye
  2. Irving Langmuir
  3. Martin Knudsen
  4. Auguste Piccard
  5. Max Planck
  6. William Lawrence Bragg
  7. Émile Henriot
  8. Paul Ehrenfest
  9. Marie Curie
  10. Hendrik Anthony Kramers
  11. Édouard Herzen
  12. Hendrik Antoon Lorentz
  13. Théophile de Donder
  14. Paul Adrien Maurice Dirac
  15. Albert Einstein
  16. Erwin Schrödinger
  17. Arthur Holly Compton
  18. Jules-Émile Verschaffelt
  19. Paul Langevin
  20. Louis-Victor de Broglie
  21. Charles-Eugène Guye
  22. Wolfgang Pauli
  23. Werner Heisenberg
  24. Max Born
  25. Charles Thomson Rees Wilson
  26. Ralph Howard Fowler
  27. Léon Brillouin
  28. Niels Bohr
  29. Owen Willans Richardson

Imágen a color:

Imágen en Blanco y negro de Wikipedia:

Fuente:
www.mibrujula.com
www.wikipedia.org

sábado, 9 de diciembre de 2017

3 APLICACIONES ANDROID DE LA TABLA PERIÓDICA ACTUALIZADA


1. Tabla Periódica: Desarrollado por JQ Soft, es por el momento la mejor tabla periódica para el sistema operativo Android.

Características:

1) 118 elementos
2) Propiedades atómicas, termodinámicas, materiales, electromagnéticas, nucleares y reactividad de cada elemento
3) Diagrama de las capas electrónicas de cada elemento

VERSIÓN PRO CONTIENE:

1) Tabla de solubilidad
2) 4x zoom de la viste de la tabla
3) Calculadora de masa molar
4) Sin anuncios
5) Lista de isótopos
6) Fotos elementos



Descarga en Google Play: 




2. Tabla Periódica 2018: Desarrollado por August Software, tiene información relevante de los 118 elementos incluyendo la imagen de cada uno en su versión gratuita.

Periodic Table - es una aplicación para Android OS que al principio muestra la interfaz de toda la tabla periódica. La tabla tiene el formulario de largo plazo aprobado por la Unión Internacional de Química Teórica y Aplicada (IUPAC) como la base.

- Al presionar cualquier elemento se proporciona información que se rellena constantemente.
- A la mayoría de elementos hay una imagen.
- Para información más detallada se tienen referencias directas en Wikipedia para cada elemento.
- Para encontrar cualquier elemento es posible utilizar la búsqueda. El motor de búsqueda no es exigente para el registro o el estilo de escritura de la investigación.
- Es posible clasificar elementos por diez categorías:
• Metales Shchelochnozemelny
• Otros no metales
• Metales alcalinos
• Halógenos
• Los metales de transición
• Gases nobles
• Los metales posteriores a la transición
• Lantanoides
• Semimetales
• Actinoides
Los elementos de la categoría elegida se especificarán en los resultados de la búsqueda y se iluminarán en la tabla de la pantalla principal de la aplicación.



Descargar en Google Play: 

3. Merck PTE: Desarrolado por Merck KGaA, aunque los últimos 4 elementos están desactualizados, contiene un gran información relevante así como una línea del tiempo del descubrimiento de cada uno de los elementos.



La aplicación Merck PTE es la herramienta definitiva para todos los amigos de la química, sean escolares, estudiantes o maestros, aficionados, expertos o profesionales. Nuestra app es el «must have» de las tablas periódicas digitales. Infórmate en cualquier momento, de manera sencilla y a fondo con nuestra obra de consulta móvil. 
Gracias a las muchas horas de trabajo, experiencia, valoraciones y comentarios de usuarios de nuestra primera app PTE (con nada menos que más de un millón de descargas), ahora somos capaces de ofrecer la nueva versión de la app Merck PTE, mejorada y más atractiva. 
Más características. Más mejoras. Más facilidad de uso.
Descargar ahora gratis y… ¡a experimentar! 




Descargar en Google Play: 

viernes, 8 de diciembre de 2017

TELESCOPIO HUBBLE, LAS MEJORES IMÁGENES


La Galaxia del Sombrero, como nunca se había visto

Descubierta por Pierre Méchain a finales del siglo XVIII, es una de las imágenes más nítidas y espectaculares captadas por el Telescopio Espacial Hubble, especialmente porque el el ángulo con que se ve desde nuestro planeta crea un efecto visual tremendamente impactante. Foto: NASA/ESA y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA).


Los Pilares de la Creación

En esta foto de 1995 el Hubble captó unas estructuras verticales dentro de la Nebulosa del Águila, un cúmulo estelar abierto. Están compuestos de columnas de hidrógeno que les proporcionan ese tono oscuro tan peculiar. (La zona negra de la esquina se debe al montaje de las imágenes originales, como sucede en algunas otras tomas.) Foto: Jeff Hester / Paul Scowen (Arizona State University) y NASA/ESA.

La imagen más antigua de nuestro universo

El Hubble ve tan lejos, tan lejos, que cuando mira a las profundidades del espacio puede tomar imágenes como esta que contiene luz de estrellas y galaxias situadas a 13.000 millones de años luz de distancia. Eso quiere decir que lo estamos viendo tal y como era hace 13.000 millones de años (se calcula que nuestro universo tiene unos 13.700 millones de años). La imagen se conoce como Campo Ultra Profundo del Hubble: requirió un montaje de diversas tomas hechas día a día durante más de un año y se considera una de las fotos más impactantes de nuestro universo. Foto: NASA, ESA, S. Beckwith (STScI) y el HUDF Team.


La Nebulosa del Cangrejo, restos de una supernova

Esta es una de las imágenes más grandes y con mejor resolución tomadas por el Hubble: está compuesta por un mosaico de fotos de menor tamaño que contienen la totalidad de la Nebulosa del Cangrejo. La explosión de esta supernova tuvo lugar hace unos mil años y se cree que los astrónomos japoneses, chinos y nativos americanos registraron el hecho en sus pinturas y libros. Foto: NASA / ESA.


Los ojos que miran desde los confines del universo

No son pocas las estructuras fotografiadas por el Hubble que tienen aspecto de ojos, figuras o animales: en realidad somos nosotros las personas las únicas que somos capaces de sacarles esas similitudes con nuestro cerebro acostumbrado a formas y objetos que ya conocemos. Las de esta toma son dos galaxias espirales de la constelación del Can Mayor. Foto: NASA/ESA y el Hubble Heritage Team (STScI).


Lentes gravitacionales

En algunos lugares del universo, la gravedad generada por la materia oscura es tan intensa que incluso la luz visible se curva a su paso, como predijo Einstein y se aprecia en esta imagen: los «arcos» son en realidad una misma estructura, un cúmulo de galaxias llamado Abell 1689, que está situado más o menos en el centro, al fondo de la foto. Foto: NASA, N. Benitez (JHU), T. Broadhurst (The Hebrew University), H. Ford (JHU), M. Clampin (STScI), G. Hartig (STScI), G. Illingworth (UCO/Lick Observatory), ACS Science Team y ESA.


Los anillos de Saturno

En su exploración de los planetas del Sistema Solar, el Hubble nos dejó imágenes tan nítidas como esta del planeta más exótico y sus magníficos anillos: Saturno. Tomada en 2004, en muchas de ellas pueden apreciarse incluso los más pequeños detalles de cómo están formados sus anillos concéntricos. Foto: NASA, ESA y E. Karkoschka (University of Arizona).


El objeto más frío del Universo

Esta foto de la Nebulosa Boomerang, situada en la Constelación de Centauro, está tomada a 5.000 años luz de distancia. En esa nebulosa planetaria se forman planetas alrededor de la estrella central; se considera el objeto estelar más frío encontrado en el universo hasta ahora. Foto: ESA, NASA.


Galaxias espirales barradas

Esta galaxia llamada NGC 1300 es el ejemplo típico de galaxia espiral barrada, un tipo de formación en el que los brazos de la galaxia no son espirales que llegan hasta el centro, sino más bien dos brazos formados por estrellas que conectan con el centro a través de una barra recta y continua. Foto: NASA, ESA, y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA).


Belleza en los colores del universo

Esta es otra de las fotos consideradas más bellas de entre todas las tomadas por el Hubble, simplemente por lo espectacular de su aspecto y colorido. Se corresponde con V838 Monocerotis, una estrella variable situada a 20.000 años luz del Sol. Foto: NASA, ESA, y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA).


En las profundidades de las galaxias

Parece que esté aquí al lado, pero en realidad esta galaxia espiral típica, conocida como Messier 66, se encuentra a más de 36 millones de años luz. Su tamaño es tan inmenso que es difícil de imaginar: 96.000 años luz de lado a lado, lo cual quiere decir que ese es el tiempo que se tardaría en cruzarla viajando a la velocidad de la luz: 300.000 kilómetros por segundo. Foto: NASA, ESA y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA).


El misterioso ojo de gato

Su nombre técnico es NGC 6543, pero se conoce como Nebulosa Ojo de Gato: es uno de los objetos estelares más complejos conocidos, debido a las particularidades de su estructura, compuesta por diversas capas cuya formación ni siquiera los astrónomos han entendido completamente todavía. Foto: NASA / Hubble ST.


Los colores de la Nebulosa del Anillo

Al igual que en muchas de las fotos del Hubble, los colores visibles de las imágenes son composiciones de los astrónomos para indicar las diversas estructuras de los objetos estelares. En este caso colorearon la Nebulosa del Anillo para mostrar la temperatura de los gases que la rodean, de más caliente (azul y verde) a más frío (amarillo y rojo) en el exterior. Foto: NASA / Hubble ST.


La Nebulosa del Cono, vista de cerca

Lo que a simple vista parecen pilares y otras estructuras que se dirían de barro o arcilla son en realidad gigantescas nubes de gas, en este caso hidrógeno, que rodean a las estrellas. El Hubble tomó esta imagen con su cámara infrarroja en 1997 y lo que podría identificarse como «viento» en la parte superior, moviendo los gases, es en realidad la atracción gravitatoria de estrellas supermasivas. Foto: ACS Science Engineering Team / NASA.


El nacimiento de las estrellas

En este cúmulo estelar llamado NGC 602, cerca de la Pequeña Nube de Magallanes, millones de estrellas jóvenes emiten radiación y energía en forma de ondas que erosionan el material que las rodea creando formaciones visualmente interesantes. El tamaño de lo que se ve en la foto abarca 200 años luz de lado a lado. Foto: NASA / Hubble ST.


Reparando el Hubble

El Hubble ha recibido a diversos grupos de astronautas en estos últimos veinte años con motivo de diversas reparaciones y operaciones de mantenimiento. En esta foto el astronauta Steve Smith trabaja en la segunda misión de reparación del Hubble, que tuvo lugar en 1997. Foto: NASA.


Buscando planetas

Sí, está lleno de estrellas: más de 180.000 ocupan esta fotografía, obtenida con la cámara del Hubble enfocando al centro de nuestra galaxia, con el objetivo de localizar exoplanetas. Los planetas que orbitan las estrellas lejanas no se pueden observar directamente, pero mediante diversas técnicas astronómicas se puede calcular su situación. Foto: NASA, ESA y K. Sahu (STScI).


Como un niño con gafas nuevas

Esta impresionante imagen de la nebulosa NGC 6302, con forma de mariposa fue tomada con una de las nuevas cámara del Hubble en 2009 y es una buena demostración de la nitidez y calidad que puede obtenerse hoy en día tras las diversas reparaciones y mejoras llevadas a cabo en el telescopio. Foto: NASA / ESA.


Un quinteto muy bien avenido

Este cúmulo de galaxias situado en la constelación de Pegaso se llama Quinteto de Stefan y muestra cinco galaxias tan diferentes como interesantes (dos de ellas están en el centro, casi unidas). Están situadas a unos 300 millones de años luz de distancia y fueron fotografiadas por la nueva cámara del Hubble en 2009. Foto: NASA / ESA.


Hasta la vista, Hubble

Así de majestuoso y tranquilo orbita el telescopio Hubble alrededor de la Tierra, tomando silenciosamente las mejores imágenes que nunca se hayan obtenido del universo que nos rodea. La fecha prevista para su desactivación es el año 2014, pero en vista de los excelentes resultados que ha obtenido pese a todos los problemas iniciales, puede que su vida se alargue un poco más y pueda seguir sorprendiéndonos con más maravillas.

Fuente: www.rtve.es

viernes, 16 de junio de 2017

CARTAS DE ALBERT EINSTEIN SOBRE LA FÍSICA Y DIOS SERÁN SUBASTADAS EN ISRAEL


Cartas de Albert Einstein en las que el científico compartió con sus colegas reflexiones sobre física, Dios e Israel en los años 1950 se subastarán en Jerusalén el próximo 20 de junio.

La casa de remates local Winners ofrece en su página web una descripción de las cinco cartas escritas en inglés entre 1951 y 1954, valoradas en su conjunto entre los 31.000 y 46.000 dólares.

En una de ellas, enviada en 1951 al eminente físico David Bohm, Einstein aborda el vínculo establecido por éste último entre la teoría cuántica y la de la relatividad. “Debo confesar que no estoy en condiciones de adivinar cómo podría alcanzarse tal unificación”, escribe Einstein.

La carta mecanografiada incluye una ecuación añadida a mano con una escritura muy pulcra y la firma de Einstein.

Bohm, nacido en Estados Unidos de padres inmigrantes judíos, había trabajado con él en la universidad de Princeton antes de huir a Brasil tras perder su puesto durante la caza de brujas lanzada por el senador Joseph McCarthy contra personas acusadas de comunismo.

En una misiva de 1954 dirigida a Bohm, que vivía entonces en Sao Paulo, Einstein muestra su empatía ante las dificultades que experimenta su amigo con un complejo trabajo teórico. “Si Dios creó el mundo, su mayor preocupación no era desde luego facilitarnos su comprensión. Lo siento claramente desde hace 50 años”, aseguraba.

La casa de subastas Winners indicó que las cartas procedían del patrimonio de la difunta viuda de Bohm. Otra carta de 1954 se refiere a la posibilidad de que Bohm se instale en Israel, que había sido fundado seis años antes.

Einstein, que había rechazado una oferta para convertirse en el presidente del nuevo país, consideraba que no era un buen momento para que su amigo tomara esa decisión. “Israel es intelectualmente vivo e interesante, pero tiene posibilidades muy reducidas y viajar allí con la intención de abandonar el país en la primera ocasión sería lamentable”, opina.

Bohm terminó ocupando en 1955 un puesto de profesor invitado en el prestigioso Instituto Tecnológico de Israel (Tecnhnion) en Haifa, en el norte del país. Dos años después, se mudó a Inglaterra donde trabajó en universidades de Londres y Bristol, según la página web de Winners.

Einstein era gobernador no residente de la universidad Hebraica de Jerusalén cuando murió en 1955. Dejó sus archivos, la mayor colección del mundo de sus documentos, a esa institución.

Fuente: www.invdes.com.mx

viernes, 2 de diciembre de 2016

LOS CUATRO NOMBRES DE LOS NUEVOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA

Las últimas incorporaciones, que se añadieron en enero, se ubican en la séptima fila.

La tabla periódica actualizada por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada. IUPAC
La tabla periódica aumenta su familia de elementos con cuatro nombres adicionales. Desde hoy, su séptima fila contiene oficialmente cuatro nuevos inquilinos: los elementos 113, 115, 117 y 118 han sido bautizados como Nihonio, Moscovio, Téneso y Oganesón, respectivamente. El primero de ellos fue descubierto por científicos del Instituto Riken en Japón; el resto, por equipos científicos diseminados entre Rusia y Estados Unidos, todos ellos integrados desde enero pasado en la tabla periódica.

Los nuevos elementos ya fueron acordados por la IUPAC (La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) encargada de aprobar los cambios. Según las normas del organismo, los nombres deben estar relacionados con un lugar, una región geográfica o un científico.

Nihonio proviene de la palabra "Nihon", el término utilizado para designar a Japón; Moscovio, hace referencia a Moscú, la capital de Rusia; Téneso, proviene del estado de Tennessee (EE UU) debido a que esta región es pionera en investigación en cuanto al mundo de la química se refiere y se convierte así en el segundo estado en verse reflejado en la tabla periódica, tras California (correspondiente al elemento 98). Por último, Oganesón fue nombrado así en honor al físico ruso Yuri Oganessian, de 83 años. Por segunda vez en la historia, un científico en vida tiene el honor de ver su nombre escrito en un elemento.

Fuente: www.elpais.com

domingo, 5 de junio de 2016

DALTON, EL DALTÓNICO

John Dalton nació el 6 de septiembre de 1766 en Inglaterra. A los doce años enseñaba en la escuela del lugar. Se destacó en Matemática, Física y especialmente en Química. Además, formó parte de la Sociedad Literaria y Filosófica de Manchester. La teoría atómica fue su logro más importante. En 1844 más de cuarenta mil personas desfilaron por su féretro.

Alrededor de 1750, los cuáqueros constituían una comunidad de cristianos protestantes, que creían en la bondad del ser humano, pensando que existe algo de Dios en cada persona. Vivían en forma austera, vistiendo en forma sencilla y cuidando extremadamente sus modales y su expresión. No respondían a las ofensas y tenían un espíritu sumamente solidario. La calificación de sus miembros se basaba en sus principios morales y religiosos, como así también en el cumplimiento de las estrictas reglas de la comunidad. Dalton concurrió a una escuela dirigida por cuáqueros, donde aprendió sus preceptos, además de matemáticas y ciencias en general.

Su teoría atómica fue rápidamente aceptada por los científicos de su época y reconocida con gran entusiasmo. Modestamente, atribuyó sus éxitos a su concentración y perseverancia en el trabajo. Cuando en 1816 le concedieron la medalla de la Sociedad Real de Londres, se presentó un problema. Dalton iba a ser presentado al rey, pero el protocolo de la corte exigía el uso de pantalones hasta la rodilla, zapatos con hebillas y una espada; pero el uso de estos objetos les estaba vedado a los cuáqueros. Por suerte John acababa de recibir un título honorífico de la Universidad de Oxford y entonces le permitieron ir vestido con la toga universitaria. Esta consistía en una tónica con mangas y una especie de capa corta de color rojo, que cubría los hombros. Pero un cuáquero tampoco podía vestirse de rojo. John miró su capa y la vio verde. Así vestido pudo presentarse ante el rey. Dalton padecía de un defecto visual (acromatopsia) que le hacía confundir los colores, especialmente el rojo con el verde. Esta disfunción que provoca la confusión de los colores que se perciben, o la no-percepción de algunos, hoy se conoce en su memoria como daltonismo.

Fuente: Química Básica. Tercera Edición. Cecilia D. Di Risio.

domingo, 11 de octubre de 2015

¿TODOS SOMOS MARCIANOS?

¿Proceden nuestros primeros antepasados de Marte? Interesante idea, sin duda, donde las haya. Especialmente porque, aunque a primera vista pueda parecer una locura, podría resultar ser absolutamente cierta. O por lo menos eso es lo que piensa H. Jay Melosh, profesor de Ciencias Planetarias de la Universidad de Arizona y una de las máximas autoridades mundiales en el estudio de impactos de meteoritos contra la Tierra. Y también de la posible conexión de estas colisiones con el origen de la vida.

Actualmente existen dos hipótesis que intentan explicar cómo surgieron los primeros organismos vivos en nuestro planeta. Por un lado, la hipótesis extraterrestre, según la cual los primeros elementos orgánicos, o incluso los primeros organismos primitivos, habrían surgido en algún otro lugar del espacio para después colonizar tanto el nuestro como otros mundos; y por otro, la hipótesis terrestre según la cual la vida habría surgido y se habría desarrollado aquí, en la Tierra.

Ambas teorías cuentan con defensores y detractores, pero ninguna de ellas ha conseguido reunir, por el momento, las pruebas necesarias para ser considerada como definitiva. La primera de las hipótesis, la del origen extraterrestre, que se conoce como «panspermia», no explica cómo surgió la vida, sino que se limita a trasladar el problema fuera de la Tierra.

Sus defensores creen que la vida es una característica general del Universo y que, además, podría incluso ser tan vieja como él. La idea de la panspermia fue introducida por primera vez a principios del siglo XX por el químico sueco Svante Arrhenius, y predice que los organismos más sencillos abundan en el espacio, se desplazan por él y van colonizando los planetas que encuentran a su paso.

Los defensores de la otra hipótesis, sin embargo, defienden la suposición de que la vida apareció en nuestro mundo de manera espontánea (de nuevo la generación espontánea), a partir de materia inerte, animada en virtud de unas condiciones físicas y químicas determinadas. Para los defensores de esta versión moderna de la teoría de la abiogénesis, el surgimiento de la vida fue un hecho excepcional, único y probablemente irrepetible en toda la historia del Universo.

Vías de investigación

Los esfuerzos de los biólogos que trabajan en este campo se encaminan fundamentalmente en dos direcciones: encontrar vida fuera de la Tierra, lo que sacaría a la Ciencia de la actual situación de impasse en la que se encuentra hoy; y explicar cuáles fueron exactamente los mecanismos que dieron como resultado la aparición de los primeros seres vivientes en nuestro planeta.

Pero Melosh ha ido algo más lejos. Para él, igual que para muchos biólogos y geólogos actuales, no cabe duda de que en Marte hay, o por lo menos hubo alguna vez, vida. Casi cuarenta misiones no tripuladas han sido enviadas hasta ahora al planeta rojo, y una buena parte de ellas con la misión específica de encontrar agua (cuya presencia allí fue confirmada primero por la sonda Phoenix y ahora por las imágenes reveladas por la NASA) y rastros de algún tipo de vida orgánica, ya sea presente o pasada.

Mares marcianos

La historia de Marte es muy similar a la de nuestro propio planeta. Y se sabe que, igual que en la Tierra,allí hubo mares y océanos que, sin embargo, se perdieron por carecer el planeta de una atmósfera capaz de retener y reciclar el agua evaporada por el sol. Al ir evaporándose el agua de los mares, simplemente se fue perdiendo en el espacio. Sin embargo, resulta más que plausible pensar que, mientras esos mares existieron, llegaron a albergar alguna forma de vida orgánica. Un proceso, además, que pudo tener lugar incluso antes que en la propia Tierra, según se desprendió del análisis de los datos enviados por las naves puestas en órbita marciana y por los vehículos robotizados (rovers) Spirit y Opportunity, que llevan ya años paseando por su polvorienta y árida superficie.

Y después están los asteroides y cometas, que chocan continuamente con todos y cada uno de los mundos del Sistema Solar, salpicando sus superficies de cráteres que son visibles durante muchos millones de años. Cuando uno de estos vagabundos espaciales choca contra un planeta, levanta una gran nube de escombros y piedras que, a su vez, son lanzadas al espacio y pueden chocar (de hecho lo hacen) contra otros mundos del mismo sistema planetario. Aquí, en la Tierra, se han encontrado ya un buen puñado de meteoritos que han resultado ser fragmentos de suelo marciano.

Carambolas cósmicas

“Conocemos el mecanismo por el cual un gran impacto en Marte puede lanzar grandes rocas al espacio”, afirma Melosh, que añade que “tanto la teoría como los análisis directos realizados en algunas de esas rocas nos dice que microorganismos vivos podrían haber sobrevivido tanto al lanzamiento como al vacío del espacio durante periodos lo suficientemente largos como para llegar intactos hasta la superficie de nuestro planeta”.

Si se llega a demostrar que, en efecto, la vida se desarrolló antes en Marte que en la Tierra, no sería muy arriesgado suponer, asegura Melosh, que pudo trasladarse hasta nuestro propio mundo aprovechando alguna de las carambolas cósmicas descritas más arriba. Aquí, en la Tierra, aquellas primitivas moléculas prebióticas o, quién sabe, incluso microorganismos funcionales, encontraron un caldo de cultivo más favorable en el que desarrollarse y prosperar.

El resto, lo conocemos bastante bien. Tras varios miles de millones de años de reinado absoluto de las bacterias, surgieron las primeras células eucariotas, y a partir de ellas todas las familias y especies que hoy pueblan el planeta Tierra. Entre ellas, por supuesto, la nuestra. Todo un pueblo de «marcianos» lejos de su mundo natal…

Fuente: ABC.es

domingo, 27 de septiembre de 2015

CÓMO CREAR UN MAPA A ESCALA DEL SISTEMA SOLAR

Alex Gorosh y Wylie Overstreet, dos realizadores especializados en temas científicos, filman cómo crear un mapa a escala del Sistema Solar en el desierto de «Black Rock» en Nevada


Ya es posible crear tu propio mapa a escala del Sistema Solar, con el que hacerse una idea más realista de la distancia entre los diferentes planetas que lo conforman. Esto es lo que han hecho los estadounidensesAlex Gorosh yWylie Overstreet, dos realizadores especializados en filmar documentales y vídeos sobre temas científicos y medioambientales.

Como ha explicado Overstreet en el vídeo, las imágenes que se suelen tener sobre los planetas del Sistema Solar no están a escala: «Poner las órbitas de los planetas a escala sobre un papel, las convertiría en microscópicas y no podrían verse adecuadamente», ha explicado este realizador. En su opinión, si se quiere un mapa más realista, lo mejor es fabricarlo uno mismo.

Por este motivo, estos dos estadounidenses decidieron viajar al Desierto de Black Rock en el estado de Nevada (Estados Unidos) y señalar con luces las órbitas de los ochos planetas más grandes de nuestra galaxia (el Sol, Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno y Urano), para iluminarlas alternativamente: «Para crear un modelo a escala a partir de un planeta Tierra, tan grande como una canica, necesitamos siete millas de (11 kilómetros) de espacio», remarca Overstreet en un momento del vídeo. El resultado es una idea más realista del lugar, que ocupamos en nuestra galaxia.

DESCUBREN LA FORMA DE VER EL CENTRO DE NUESTRA GALAXIA

La zona central de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sigue siendo un lugar misterioso y prácticamente desconocido. Y no solo porque se encuentra a varios miles de años luz de distancia, sino también, y sobre todo, porque el centro galáctico está envuelto en una nube muy densa, que impide casi por completo las observaciones de los astrónomos.

Sabemos, sin embargo, que precisamente allí, cerca del centro, es donde se da la mayor concentración de estrellas de toda la galaxia, atraídas sin remedio por el agujero negro supermasivo que duerme en el corazón de la Vía Láctea. Sagitario A* es un monstruo espacial con una masa equivalente a la de cuatro millones de soles. Y su inmenso poder gravitatorio hace que esté completamente rodeado por una nube muy densa de estrellas y material interestelar.

Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard encontró la forma de mirar a través de la nube de polvo y observar las estrellas que hay en su interior. Su idea se basa en buscar ondas de radio procedente de estrellas supersónicas, esto es, astros que se muevan a mayor velocidad que la del sonido.

“Hay mucho que no conocemos sobre el centro de nuestra galaxia, y también mucho que queremos conocer -asegura Idan Ginsburg, del Instituto de Astrofísica Harvard-Smithsonian y director de la investigación-. Utilizando nuestra técnica, creemos que podremos observar estrellas que nadie había visto antes”.

Una billonésima parte de la luz

El largo camino que separa el centro de la Vía Láctea de la Tierra está tan lleno de polvo que solo una billonésima parte de la luz emitida desde dentro consigue atravesarlo y llegar hasta los telescopios de los astrónomos.

O lo que es lo mismo, apenas uno de cada billón de fotones emitidos por las estrellas del interior pasa a través de la nube de polvo y escapa al exterior. Pero las ondas de radio, en una zona diferente del espectro electromagnético que la luz visible, tienen menos energía y una longitud de onda mucho mayor, lo que les permite pasar a través de la nube como si ésta no existiera.

Por desgracia, la gran mayoría de las estrellas no son lo suficientemente brillantes en el rango de las ondas de radio como para que podamos detectarlas desde aquí y a tanta distancia. Sin embargo, si una estrella está viajando a través de la nube de polvo y gas a la velocidad suficiente, entonces la situación cambia de forma radical.

“Estampido sónico”

En ese caso, en efecto, el material que la estrella expulsa contínuamente (en forma de viento estelar) puede interactuar con los gases y el polvo de la nube y crear una onda de choque. Y a través de un proceso llamado radiación sincrotón, los electrones acelerados por esa onda de choque pueden producir emisiones de radio con la potencia suficiente como para ser detectadas desde la Tierra. “En cierto modo -explica Ginsburg- lo que buscamos es el equivalente al estampido sónico de un avión”.

Para ser capaz de crear una onda de choque, una estrella debe de moverse a miles de kilómetros por segundo. Y eso, en el centro galáctico, es perfectamente posible debido a que el movimiento de las estrellas depende por completo de la enorme gravedad del agujero negro supermasivo. Así, cuando una estrella alcanza el punto de máxima aproximación a Sagitario A*, puede alcanzar fácilmente la velocidad necesaria.

El modelo de S2

Los investigadores sugieren que nuestros radiotelescopios busquen esta clase de efecto partiendo de una estrella ya conocida y llamada S2. Esta estrella, que es lo suficientemente caliente y brillante como para ser vista en el rango del infrarrojo a pesar de la nube de polvo, alcanzará el punto de máxima aproximación al agujero negro a finales de 2017 o principios de 2018. Y cuando eso suceda los radioastrónomos podrán tratar de captar las emisiones de radio de su onda de choque.

“S2 será nuestra prueba de fuego -asegura por su parte Avi Loeb, coautor del estudio-. Si logramos ver la emisión, después podremos utilizar el mismo método para localizar estrellas más pequeñas y débiles, que serían imposibles de ver de otra manera”.

Fuente: http://www.abc.es/ 

lunes, 21 de septiembre de 2015

CURIOSIDADES DESCONOCIDAS SOBRE STEPHEN HAWKING


La historia de la ciencia está marcada por personas que, gracias a sus descubrimientos, cambiaron para siempre las formas de hacer las cosas y, una de ellas es Stephen Hawking.

Este inglés nacido en 1942, es famoso no sólo por sus descubrimientos en física, que ayudaron a formular y profundizar teorías como la del Big Bang, que explica el origen del universo, sino que también por llevar la ciencia a las masas, con explicaciones sencillas de hechos interesantes.

La mayoría lo conoce por sus libros y por su enfermedad, que lo tiene confinado en una silla de ruedas y con serios problemas para comunicarse, pero existen una serie de curiosidades que hacen de Hawking una verdadera leyenda.


Cosas que no sabías sobre Stephen Hawking
  • Nació el 8 de enero de 1942, justamente cuando se cumplían 300 años de la muerte de Galieo Galilei.
  • Tiene un coeficiente intelectual de 160, el mismo que Albert Einstein.
  • Stephen Hawking tuvo un rendimiento escolar deficiente en la escuela primaria, pero gracias a su puntaje perfecto en los exámenes de física, logró ser admitido con una beca en la prestigiosa Universidad de Oxford.
  • Su padre quería que fuera médico, pero Hawking consideraba que la biología era demasiado inexacta.
  • Hawking formó parte del equipo de remo en la Universidad de Oxford.
  • Su libro Breve Historia del Tiempo, estuvo entre los más vendidos de Inglaterra por 237 semanas, superando el record anterior de sólo 184 semanas.
  • Stephen Hawking escribió dos libros para niños en conjunto con su hija.
  • Apareció en un capítulo de la serie La Teoría del Big Bang y en tres episodios de Los Simpson.
  • Hawking ha estado casado y divorciado dos veces y tiene tres hijos.
  • La BBC lo incluyó en la lista de los 100 británicos más influyentes de la historia. Ocupa el lugar 25. Darwin está en el cuarto lugar, Newton en el sexto puesto y Fleming en el 20.
  • Pese a ser uno de los científicos más importantes del siglo, nunca ganó el Premio Nobel.


Su enfermedad

Si ves a Stephen Hawking, difícilmente imaginarías que su frágil estado le permitió llegar tal alto. A los 21 años fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELM), que compromete el control muscular, pero no afecta su intelecto.

Los médicos le pronosticaron dos o tres años de vida, pero los sorprendió a todos y ya lleva 50 años sobreviviendo con la enfermedad, un verdadero récord que demuestra la fuerza que tiene su mente para controlar su cuerpo.


Hawking tiene una traqueotomía que le impide hablar y, para comunicarse, utiliza un sintetizador de voz avanzado que controla mediante una computadora, que registra el movimiento de su cara y rostro, tecnología con la que también mueve su silla de ruedas.

Impresionante. Un hombre que seguramente seguirá vigente en los próximos siglos, en los que sus estudios servirán para ir resolviendo los misterios del universo.

Fuente: http://www.batanga.com/

miércoles, 22 de abril de 2015

EL ENCUENTRO ENTRE ALBERT EINSTEIN Y LE CORBUSIER

Se produjo en 1946 en Princeton, durante el viaje que Le Corbusier hizo a Nueva York para presentar su proyecto arquitectónico para la sede de las Naciones Unidas.


Tuve el placer de discutir el Modulor con el profesor Albert Einstein en Princeton. Yo estaba pasando una etapa de incertidumbre y estrés; me expresé confusamente, le expliqué el Modulor muy mal, me perdí en el pantano de la causa y efecto…En un momento, Einstein tomó un lápiz y comenzó a calcular. Estúpidamente le interrumpí, y la conversación giró hacia otras cosas. El cálculo quedó sin terminar. El amigo que me había llevado se desesperaba. En una carta que me escribió esa misma tarde Einstein tuvo la amabilidad de decir acerca del Modulor: ‘Es una escala de proporciones que hace lo malo difícil, y lo bueno fácil’. Hay algunos que piensan que este juicio no es científico. Por mi parte, creo que es extraordinariamente visionario. Es un gesto de amistad hecho por un gran científico hacia nosotros, que no somos científicos sino soldados en el campo de batalla. El científico nos dice: ‘Esta arma dispara directamente en materia de dimensionamiento, es decir, de proporciones, lo que hace nuestra tarea más segura’ (Le Corbusier, El Modulor)

Línea del tiempo de la Física Moderna

 Clic sobre la imagen para agrandar
Clic sobre la imagen para agrandar
También puedes descargar una imagen de mejor calidad de la línea del tiempo de la física [Descargar]

o si lo prefieres, un documento en PDF de buena calidad

1896 - 1898
Se descubre la radioactividad y es aislado el radio

1897
Se descubre el electrón

1900
Max Planck propone el quantum de energía.

1901
Las ondas electromagnéticas cruzan el océano

1905
Einstein publica la Teoría de la Relatividad Especial, la equivalencia masa-energía, el Efecto Fotoeléctrico y el Movimiento Browniano, en lo que se ha denominado “El año Milagroso”

1908 - 1913
Las estrellas son clasificadas

1911
Se propone el modelo nuclear del átomo

1911
Se descubre la superconductividad

1911 - 1912
Se revela la estructura atómica de cristales

1913
Se expone el modelo de átomo de Niels Bohr

1915
Einstein publica La Teoría de la Relatividad General

1916
Se determina la magnitud de la constante cuántica

1919
Durante un eclipse solar se comprueba la deflexión de la luz por el campo gravitacional, tal como predijo la Teoría de la Relatividad General

1923
Se confirma la dualidad onda-partícula de la luz

1923
Se descubre la naturaleza de las galaxias

1926
La Ecuación de Schrödinger describe la naturaleza ondulatoria de la materia

1926 - 1928
Se desarrolla la televisión

1927
W. Heisenberg propone el Principio Cuántico de Incertidumbre

1929
Se establece la expansión del universo

1932
Se descubre el neutrón

1932
Se encuentra la primera antipartícula: el positrón o electrón positivo

1936
Se inventa el Magnetófono, por primera vez se graba el sonido en una cinta magnética

1937
Se encuentra el muón, una de las partículas elementales

1937
Se inventa el radar y es puesto en operaciones

1938
Se descubre cómo producen energía las estrellas

1939
Se construye la primera radio FM (frecuencia modulada)

1942
El microscopio de electrones es usado para examinar un virus

1946
Comienza a funcionar el ENIAC, el primer computador electrónico, digital y programable.

1947
Se inventa el transistor

1948
Se desarrolla la Electrodinámica Cuántica

1952 - 1953
Watson, Crick, y Wilkins descubren la estructura de doble hélice del gracias a los estudios en rayos X de R. Franklin.

1957
Se lanza la primera nave espacial orbital, el Sputnik 1

1958
El ultrasonido es usado para examinar un feto en el vientre materno

1958
Se inventa el circuito integrado

1960
Se construye el primer láser

1963
Son descubiertos los Quasares

1967-1968
Son descubiertos los Pulsares

1969
El ser humano llega a la Luna

1969 
Se encuentra la primera evidencia directa de los quarks

1970 
Aparece la fibra óptica.

1970 - 1973 
Se desarrolla el modelo estándar de partículas elementales.

1971 - 1980 
Se introduce la resonancia magnética nuclear (MNR) para diagnóstico médico.

1972 
Se realiza el primer examen de tomografía computarizada.

1978 
Se confirma la existencia de la materia oscura.

1979 
Se desarrollan las teorías de polímeros y cristal líquido.

1981 
Se inventa el microscopio de barrido por efecto túnel, que da origen a la nanotecnología moderna.

1982 
Aparece en el mercado el disco compacto (CD).

1985 
Se descubre el carbono 60 o fullereno.

1986 
Son encontrados superconductores de “alta temperatura”

1987 
Se detectan neutrinos y rayos gamma desde una supernova.

1989 
Se lanza la World-Wide Web.

1989 - 1992 
Se explora la radiación cósmica de fondo.

1990 
Comienza a operar el Telescopio Espacial Hubble

1993 
Se completa el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

1994 
Se proponen nuevas técnicas físicas para secuenciar el ADN.

1995 
Se encuentra el quark top

1995 
Se alcanza un nuevo estado de la materia:el condensado Bose-Einstein

1997 
La misión Pathfinder explora Marte

2000 - 2010 
Las ondas gravitacionales abren una nueva ventana al universo.

2000 - 2010 
La fotónica compite con la electrónica.

2011 
La Nasa aterriza el astromovil Curiosity sobre el planeta Marte

2014